Resumen - Susurros del Universo Temprano: El Ringdown de los Agujeros Negros Primitivos
Título
Susurros del Universo Temprano: El Ringdown de los Agujeros Negros Primitivos
Tiempo
2025-07-10 11:46:29
Autor
{"Chen Yuan","Zhen Zhong","Qing-Guo Huang"}
Categoría
{astro-ph.CO,gr-qc,hep-th}
Enlace
http://arxiv.org/abs/2507.07665v1
PDF Enlace
http://arxiv.org/pdf/2507.07665v1
Resumen
Este documento investiga el fondo estocástico de ondas gravitacionales (SGWB) generado por la fase de ringdown de los agujeros negros primordiales (PBH) formados en el universo temprano. La señal de ringdown es independiente del mecanismo de formación de los PBH, lo que hace que el SGWB resultante sea una herramienta de exploración de los PBHs no dependiente del modelo.
Los autores calculan numéricamente la forma de onda de ringdown y derivan el SGWB correspondiente. Muestran que tal señal podría ser detectada por futuras redes de relojes de pulsar (PTA) para PBH más pesados que la masa solar. Además, evalúan el SGWB de la fusión de PBH binarios y demuestran que se encuentra dentro de los intervalos de sensibilidad de los interferometros terrestres de próxima generación como Cosmic Explorer y Einstein Telescope, sugiriendo una estrategia de observación de banda múltiple para explorar el escenario de materia oscura de los PBH.
Se hypothesiza que los agujeros negros primordiales se formaron en el universo temprano mediante mecanismos como el colapso gravitacional de regiones superdensas, transiciones de fase de primer orden o el colapso de cuerdas cósmicas. Una amplia gama de escenarios cosmológicos predice diferentes SGWBs estocásticos asociados con la formación de PBH.
La señal de ringdown es un subproducto inevitable de la formación del agujero negro. Como resultado, el SGWB de ringdown es una herramienta potencial para la búsqueda de PBH de manera no dependiente del modelo. Los autores calculan el SGWB que surge del ringdown de los PBH en el universo temprano y también calculan el SGWB de la fusión de PBH binarios. Discuten las implicaciones astrophysicas con futuros detectores de ondas gravitacionales.
El SGWB generado por la fusión de PBH binarios se muestra en la Fig. 2. Encontran que los binarios de PBH con masas que van desde la masa solar hasta escalas intermedias pueden producir un SGWB que se encuentra dentro del rango de sensibilidad de los detectores de ondas gravitacionales terrestres futuros como Cosmic Explorer (CE) y Einstein Telescope (ET). Esto permite una estrategia de banda múltiple prometedora: las señales de ringdown podrían ser exploradas por PTAs en el rango de sub-nanohercios a nanohercios, mientras que las señales correspondientes de fusión podrían ser detectadas a frecuencias más altas por detectores terrestres.
Los autores también discuten las restricciones sobre la abundancia de PBH por futuros detectores de ondas gravitacionales. Estiman el ratio de señal-a-ruido (SNR) del SGWB de ringdown por PTAs y calculan el límite superior de fpbh. Encuentran que el SKA será capaz de restringir los PBH con masas desde la masa solar hasta escalas intermedias hasta fpbh ∼ O(0.1), proporcionando una manera alternativa de buscar o restringir la población de PBH.
Los autores subrayan el poder del SGWB de ringdown para explorar la existencia y las propiedades de los PBH en una amplia gama de masas. La naturaleza inevitable del SGWB de ringdown lo hace una herramienta única para los PBH, que es independiente de los canales de formación de los PBH.
Artículos Recomendados
RealBench: Comparación de modelos de generación de Verilog con diseños de IP del mundo real
Extraer Funciones de Respuesta Dinámica No Lineal desde la Evolución en el Tiempo
A3D-MoE: Aceleración de Grandes Modelos de Lenguaje con Mezcla de Expertos mediante Integración Heterogénea 3D
Surrogados de EDP Multiescala para Predicción y Descalaje: Aplicación a las Corrientes Oceánicas
La álgebra de Jacobi de rango dos
Doble Función: Arquitectura FPGA para Habilitar el Uso Concurrente de Cadenas de LUT y Sumadores
Pruebas del orden del tiempo y desigualdades de Leggett-Garg mediante mediciones no invasivas en computadoras cuánticas públicas
Desigualdades isoperimétricas cuantitativas en problemas de capilaridad y conos en formas fuertes y barycentradas
Modulación temporal de la generación de la segunda armónica en los ferroelectridos mediante un campo eléctrico pulsado
Simulaciones numéricas directas de la vórtice supersonica Taylor-Green mediante la ecuación de Boltzmann