Resumen - Simulando Evolvability como un Algoritmo de Aprendizaje: Investigaciones Empíricas sobre Sensibilidad a la Distribución, Robustez y Comprimas de Restricciones
Título
Simulando Evolvability como un Algoritmo de Aprendizaje: Investigaciones Empíricas sobre Sensibilidad a la Distribución, Robustez y Comprimas de Restricciones
Tiempo
2025-07-24 04:32:31
Autor
{"Nicholas Fidalgo","Puyuan Ye"}
Categoría
{cs.CC}
Enlace
http://arxiv.org/abs/2507.18666v1
PDF Enlace
http://arxiv.org/pdf/2507.18666v1
Resumen
Este documento investiga el concepto de evolvability, introducido por Valiant en 2009, que formaliza la evolución como un algoritmo de aprendizaje restringido que opera sin ejemplos etiquetados o conocimiento estructural. Los autores implementan un algoritmo genético que simula el modelo de Valiant y llevan a cabo experimentos extensos en seis clases de funciones booleanas: conjunciones monótonas, disyunciones monótonas, paridad, mayoría, conjunciones generales y disyunciones generales.
El estudio examina la evolvability bajo distribuciones uniformes y no uniformes, investiga los efectos de hipótesis iniciales fijas y la eliminación de mutaciones neutrales, y resalta cómo estas restricciones alteran el comportamiento de convergencia. Los autores validan resultados conocidos (por ejemplo, la evolvability de las conjunciones monótonas, la no-evolvability de la paridad) y ofrecen la primera evidencia empírica sobre la evolvability de las clases booleanas de mayoría y generales.
Los hallazgos revelan caídas bruscas en el rendimiento en dimensiones intermedias (por ejemplo, n = 10) y exponen el papel esencial de las mutaciones neutrales para evitar planos de fitness. Los autores también demuestran que la evolvability puede depender fuertemente de la distribución de entrada. Estas insucciones clarifican los límites prácticos de la búsqueda evolutiva y sugieren nuevas direcciones para el trabajo teórico, incluyendo posibles refinamientos en las definiciones y límites de la evolvability.
La implementación proporciona un marco riguroso y extensible para el análisis empírico y actúa como plataforma para futuras exploraciones del aprendizaje a través de la evolución. El estudio contribuye a una conversación creciente en la informática teórica sobre los límites del aprendizaje posible y ofrece insucciones valiosas sobre el comportamiento práctico de la búsqueda evolutiva y los factores que influyen en su éxito.
Artículos Recomendados
Resiliencia contra Ataques Activos en 5G: Una Nueva Perspectiva sobre la Autenticación y el Acuerdo de Claves
Estimación de Frecuencia de Datos Multietapa Correlacionados bajo Privacidad Diferencial Local
Buscar la cláusula falsificada en (log n)-CNFs aleatorios es difícil para la comunicación aleatoria
La sensibilidad de los detectores de escintilador líquido a la violación de CP con neutrinos atmosféricos
Hyper-u-amenabilidad y Hiperfinitud de las Relaciones de Equivalencia Arbolables
Caos confinado y desconfinado en sistemas de spin clásicos
Distancia de Gromov-Hausdorff entre pares métricos cromáticos y estabilidad del six-pack
Conteo Aproximado de SMT en Dominios más Allá del Discreto
Cadena-de-Descripciones: Mejoramiento de LLMs para Generación y Resumen de Código VHDL
Interpretación Automatizada de Mapas de Contorno de Evaluación No Destructiva Utilizando Grandes Modelos de Lenguaje para la Evaluación del Estado de los Puentes