Resumen - Hacia la inferencia conservadora en redes credales utilizando funciones de credibilidad: el caso de las cadenas credales
Título
Hacia la inferencia conservadora en redes credales utilizando funciones de credibilidad: el caso de las cadenas credales
Tiempo
2025-07-10 10:40:24
Autor
{"Marco Sangalli","Thomas Krak","Cassio de Campos"}
Categoría
{cs.AI,math.PR}
Enlace
http://arxiv.org/abs/2507.07619v1
PDF Enlace
http://arxiv.org/pdf/2507.07619v1
Resumen
Este documento investiga la inferencia de creencias en redes credales utilizando la teoría de Dempster-Shafer, centrándose en una subclase llamada cadenas credales. Los autores proponen un marco para propagar la incertidumbre a través de estas cadenas, que de manera eficiente proporciona intervalos conservadores utilizando funciones de creencia y verosimilitud. Formalizan los métodos de inferencia basados en la creencia y los comparan con el análisis de sensibilidad clásico. Los resultados numéricos resaltan las ventajas y limitaciones de aplicar la inferencia de creencia en este marco, proporcionando insights sobre su utilidad práctica para cadenas y redes credales en general.
El documento comienza introduciendo los conceptos de redes bayesianas y credales, subrayando la necesidad de la representación de la incertidumbre en el modelado probabilístico. Luego, esboza los conceptos básicos de la teoría de Dempster-Shafer, incluyendo las funciones de masa, funciones de creencia y funciones de verosimilitud. Los autores demuestran cómo estos conceptos pueden aplicarse a redes credales con estructura en cadena, donde los modelos locales pueden traducirse a funciones de creencia.
Las contribuciones clave del documento incluyen:
1. Formalización de métodos de inferencia basados en la creencia: Los autores proporcionan una expresión cerrada para los valores de los intervalos de probabilidad obtenidos utilizando inferencia basada en la creencia en cadenas credales. Esto permite una computación eficiente de inferencias en estas redes.
2. Comparación de la inferencia basada en la creencia con el análisis de sensibilidad clásico: Los autores comparan los resultados de la inferencia basada en la creencia con el análisis de sensibilidad clásico, demostrando las ventajas y limitaciones de cada enfoque.
3. Límites teóricos con inferencia credal estándar: Los autores muestran que cuando los intervalos locales de probabilidad de una red credal pueden representarse utilizando funciones de masa buenas estándar, la inferencia marginal obtenida utilizando la inferencia basada en la creencia proporciona una aproximación conservadora de los límites credales.
El documento también discute los desafíos de aplicar la inferencia de creencia en modelos gráficos más complejos y examina el rendimiento de diferentes métodos para corregir intervalos de probabilidad erróneos. Los resultados numéricos demuestran que la inferencia de creencia a menudo proporciona intervalos demasiado conservadores, especialmente en escenarios con mayor cardinalidad. Sin embargo, los autores encuentran que la inferencia de creencia en cadenas binarias y el enfoque de masa ad-hoc pueden proporcionar una aproximación exterior cercana de los intervalos credales.
En conclusión, el documento ofrece una contribución valiosa al campo de las redes credales y la inferencia de creencia. El marco propuesto ofrece un enfoque prometedor para propagar la incertidumbre a través de cadenas credales y puede extenderse a otros modelos gráficos. Sin embargo, se necesita más investigación para abordar las limitaciones de la inferencia de creencia y desarrollar métodos más robustos para la representación de la incertidumbre en modelos probabilísticos.
Artículos Recomendados
Transiciones de fase mágicas en fermiones gaussianos monitoreados
Construyendo representaciones de redes materiales para el diseño de aleaciones amorfas inteligentes
Orientación de las rotaciones de las galaxias en relación con los filamentos de la estructura a gran escala del Universo
Pruebas del orden del tiempo y desigualdades de Leggett-Garg mediante mediciones no invasivas en computadoras cuánticas públicas
Invariantes de álgebras de corrientes torcidas y subálgebras Poisson-comutativas relacionadas
ReCatcher: Hacia la Prueba de Regresión para la Generación de Código de los LLMs
Asignación de pilotos asistida por una Red Neuronal Convolucional Cuántica Híbrida en Sistemas de MIMO Masivo sin Célula
BetterCheck: Hacia la Protección de los Sistemas de Percepción Automotriz VLM
Predicción conformal condicional por clasificación para múltiples entradas mediante agregación de valores p
Marco de análisis de variables instrumentales basado en la estratificación para el análisis de efectos no lineales