Resumen - Teorema de Fagin para Máquinas de Turing de Semirrecta

Título
Teorema de Fagin para Máquinas de Turing de Semirrecta

Tiempo
2025-07-24 12:52:10

Autor
{"Guillermo Badia","Manfred Droste","Thomas Eiter","Rafael Kiesel","Carles Noguera","Erik Paul"}

Categoría
{cs.CC,cs.LO}

Enlace
http://arxiv.org/abs/2507.18375v1

PDF Enlace
http://arxiv.org/pdf/2507.18375v1

Resumen

Este documento presenta un nuevo modelo de computación denominado Máquinas de Turing de Semirrecta (SRTMs) y explora su complejidad computacional, centrándose específicamente en la clase NP∞(R). NP∞(R) representa las funciones computables por SRTMs sobre un semirrecta conmutativa R. Las contribuciones clave del documento incluyen: 1. **Mejora del Modelo SRTM**: El documento introduce un modelo revisado de SRTM que supera las limitaciones del modelo original, permitiendo la realización de cálculos directamente sobre valores de semirrecta en la cinta. Esto aborda el problema de la expresividad limitada en el modelo original y permite la computación de funciones como productos condicionales. 2. **Teorema de Fagin para NP∞(R)**: El documento establece un teorema de estilo Fagin que caracteriza NP∞(R) utilizando lógica cuantificada existencial ponderada. Esto proporciona una caracterización lógica de las series de potencias que forman la clase NP∞(R). 3. **Conexión a NP(R)**: El documento establece la relación exacta entre la clase NP(R) de Eiter y Kiesel y la clase NP∞(R). Muestra que NP(R) puede ser capturada por SRTMs con acceso a funciones de reconocimiento limitadas, mientras que NP∞(R) puede ser capturada sin tal acceso. 4. **Conexión a Otras Clases de Complejidad**: El documento explora la relación de NP∞(R) con otras clases de complejidad cuantitativas como las clases de conteo clásicas y las clases de complejidad ponderadas. También investiga la complejidad de las funciones sobre el alfabeto de entrada vacío. 5. **Comparación con Máquinas de Turing de K**: El documento compara SRTMs con Máquinas de Turing de K, destacando sus diferencias y fortalezas. Mientras que las Máquinas de Turing de K permiten cálculos más poderosos, los SRTMs son más generales y pueden capturar una gama más amplia de problemas. En resumen, el documento proporciona un análisis exhaustivo de la complejidad computacional de los SRTMs y su relación con otras clases de complejidad. Introduce un nuevo modelo de computación y proporciona una caracterización lógica de su clase de complejidad, contribuyendo a la comprensión de la complejidad cuantitativa sobre semirrectas.


Artículos Recomendados

Hacia la inferencia conservadora en redes credales utilizando funciones de credibilidad: el caso de las cadenas credales

Escala sin invariancia conformal desde deformaciones integrables de TFTs de coset

Ciencia en Riesgo: La Necesidad Urgente de Apoyo Institucional para la Investigación Ecológica y Evolutiva a Largo Plazo en una Época de Manipulación de Datos y Desinformación

Informe del Sistema para la Tarea 10 de Evaluación de CCL25: SRAG-MAV para el Reconocimiento de Habla Odiosa China de Textura Finamente Granular

Construyendo Arreglos Óptimos de Triángulos Kobon a través de Codificación Tabular, Resolución de SAT y Alineación Heurística

En la geometría clásica de las funciones verdes caóticas y las funciones de Wigner

OMiSO: Optimización adaptativa de la estimulación cerebral basada en el estado para modelar los estados de la población neuronal

Búsqueda acelerada por GPU de ondas gravitatorias de larga duración procedentes de estrellas neutrones recién nacidas

Manifestación de las Fuerzas Cuánticas en el Espacio-Tiempo: Hacia una Teoría General de las Fuerzas Cuánticas

Geometría del espacio fásico de un atractor caótico de cuatro alas