Cognición encarnada - Enciclopedia

La cognición encarnada representa un grupo diverso de teorías que investigan cómo la cognición se forma por el estado corporal y las capacidades del organismo. Estos factores encarnados incluyen el sistema motor, el sistema perceptual, las interacciones corporales con el entorno (ubicuidad) y las suposiciones sobre el mundo que dan forma a la estructura funcional del cerebro y el cuerpo del organismo. La cognición encarnada sugiere que estos elementos son esenciales para un amplio espectro de funciones cognitivas, como los sesgos perceptuales, la recuperación de la memoria, la comprensión y las estructuras mentales de alto nivel (como la atribución de significado y las categorías) y el rendimiento en diversas tareas cognitivas (razonamiento o juicio).

La tesis de la mente encarnada desafía otras teorías, como el cognitivismo, el computacionalismo y el dualismo cartesiano. Está estrechamente relacionada con la tesis de la mente extendida, la cognición situada y el enactivismo. La versión moderna depende de comprensiones extraídas de la investigación actual en psicología, lingüística, ciencia cognitiva, sistemas dinámicos, inteligencia artificial, robótica, cognición animal, cognición vegetal y neurobiología.


Teoría

Los defensores de la tesis de la cognición encarnada subrayan el papel activo y significativo que juega el cuerpo en la formación de la cognición y en la comprensión de la mente y las capacidades cognitivas del agente. En la filosofía, la cognición encarnada sostiene que la cognición del agente, en lugar de ser el producto de meras representaciones abstractas innatas del mundo, está fuertemente influenciada por aspectos del cuerpo del agente que van más allá del cerebro. Un modelo de cognición encarnada se opone al modelo cartesiano desencarnado, según el cual todos los fenómenos mentales son no físicos y, por lo tanto, no influenciados por el cuerpo. Con esta oposición, la tesis de la encarnación tiene la intención de reintroducir las experiencias corporales del agente en cualquier cuenta de la cognición. Es una tesis bastante amplia y abarca tanto variantes débiles como variantes fuertes de la encarnación. En un intento por reconciliar la ciencia cognitiva con la experiencia humana, el enfoque enactivista de la cognición define "encarnación" del siguiente modo:

Al usar el término encarnado, queremos subrayar dos puntos: primero, que la cognición depende de las clases de experiencias que provienen de tener un cuerpo con diversas capacidades sensorimotoras, y segundo, que estas capacidades sensorimotoras individuales están encarnadas en un contexto más amplio biológico, psicológico y cultural.

Este doble sentido atribuido a la tesis de la encarnación subraya muchos aspectos de la cognición que los investigadores en diferentes campos, como la filosofía, la ciencia cognitiva, la inteligencia artificial, la psicología y la neurociencia, están involucrados. Esta caracterización general de la encarnación enfrenta ciertas dificultades: una consecuencia de este énfasis en el cuerpo, la experiencia, la cultura, el contexto y los mecanismos cognitivos del agente en el mundo es que a menudo las vistas y enfoques distinctos de la cognición encarnada se superponen. Las tesis de la cognición extendida y la cognición situada, por ejemplo, suelen estar entrelazadas y no siempre se separan con cuidado. Y dado que cada aspecto de la tesis de la encarnación es aprobado en diferentes grados, la cognición encarnada debe verse mejor "como un programa de investigación en lugar de una teoría unificada bien definida".

Algunos autores explican la tesis de la encarnación argumentando que la cognición depende del cuerpo del agente y sus interacciones con un entorno determinado. Desde esta perspectiva, la cognición en sistemas biológicos reales no es un fin en sí mismo; está limitada por los objetivos y capacidades del sistema. Estas limitaciones no significan que la cognición sea determinada por la conducta adaptativa (o autopoiesis) sola, sino que en cambio, la cognición requiere "algun tipo de procesamiento de información... la transformación o comunicación de la información entrante". La adquisición de esta información implica la "exploración y modificación del entorno".

Sin embargo, sería un error suponer que la cognición consiste simplemente en construir representaciones lo más precisas posible de la información entrante...