ALPACA - Enciclopedia

ALPAC (Comité Asesor de Procesamiento Automático de Lenguaje) fue un comité de siete científicos liderados por John R. Pierce, establecido en 1964 por el gobierno de los Estados Unidos con el objetivo de evaluar los avances en lingüística computacional en general y la traducción automática en particular. Su informe, emitido en 1966, ganó notoriedad por ser muy escéptico sobre la investigación realizada en traducción automática hasta ese momento, y subrayando la necesidad de investigación básica en lingüística computacional; esto causó finalmente que el gobierno de los Estados Unidos redujera drásticamente su financiación en este tema. Esto marcó el inicio del primer invierno de la inteligencia artificial.

El ALPAC se estableció en abril de 1964 con John R. Pierce como presidente.

El comité estaba compuesto por:

John R. Pierce, que en ese momento trabajaba en Bell Telephone Laboratories
John B. Carroll, un psicólogo de la Universidad de Harvard
Eric P. Hamp, un lingüista de la Universidad de Chicago
David G. Hays, un investigador de traducción automática de RAND Corporation
Charles F. Hockett, un lingüista de la Universidad de Cornell
Anthony Oettinger, un investigador de traducción automática de la Universidad de Harvard
Alan Perlis, un investigador en Inteligencia Artificial del Carnegie Institute of Technology

Se escucharon testimonios de:

Paul Garvin de Bunker-Ramo Corporation
Gilbert King de Itek Corporation y previamente de IBM
Winfred P. Lehmann de la Universidad de Texas en Austin
Jules Mersel de Bunker-Ramo Corporation

Las recomendaciones finales del ALPAC (p. 34) fueron, por lo tanto, que se debía apoyar la investigación en:

métodos prácticos para la evaluación de traducciones;
medios para acelerar el proceso de traducción humana;
evaluación de la calidad y costo de diversas fuentes de traducciones;
investigación de la utilización de traducciones, para evitar la producción de traducciones que nunca se leerán;
estudio de los retrasos en el proceso de traducción en general, y medios para eliminarlos, tanto en revistas como en artículos individuales;
evaluación de la velocidad y costo relativo de varios tipos de traducción asistida por máquina;
adaptación de procesos de edición y producción mecanizados existentes en la traducción;
el proceso de traducción en general;
producción de obras de referencia adecuadas para el traductor, incluyendo la adaptación de glosarios que ahora existen principalmente para la búsqueda automática de diccionarios en la traducción automática


Véase también
Experimento Georgetown–IBM
AN/GSQ-16 ("Traductor Automático de Lenguaje", sistema introducido en 1959)
Historia de la inteligencia artificial
Historia de la traducción automática
Invierno de la inteligencia artificial
Informe Lighthill


Referencias
John R. Pierce, John B. Carroll, et al., Language and Machines — Computers in Translation and Linguistics. Informe ALPAC, Academia Nacional de Ciencias, Consejo Nacional de Investigación, Washington, DC, 1966.
Informe ALPAC Archivado 2011-04-09 en el Wayback Machine, Language and Machines — Computers in Translation and Linguistics. Informe por el Comité Asesor de Procesamiento Automático de Lenguaje, Washington, DC, 1966


Enlaces externos
Informe accesible en línea
ALPAC: el (infame) informe Archivado 2007-10-06 en el Wayback Machine — resumen del informe (PDF)