Teoría de la domesticación - Enciclopedia

La teoría de la domesticación es un enfoque en los Estudios de la Ciencia y la Tecnología (STS) y los estudios de los medios que describen los procesos por los cuales la tecnología es 'domesticada' o apropiada por sus usuarios. La teoría fue originalmente creada por Roger Silverstone, quien describió cuatro pasos que la tecnología sigue cuando se adapta a la vida de las personas:

Primero, las tecnologías se integran en la vida cotidiana y se adaptan a las prácticas diarias.
En segundo lugar, el usuario y su entorno cambian y se adaptan en consecuencia.
Tercero, estas adaptaciones retroalimentan los procesos de innovación en la industria, moldeando la próxima generación de tecnologías y servicios.
Cuarto, la conversión, que señala el grado y la manera en que la tecnología refleja las culturas de una familia.

La teoría fue inicialmente desarrollada para ayudar a entender la adopción y el uso de nuevas tecnologías de los medios por las familias (Silverstone et al. 1992), pero desde entonces ha sido expandida en la literatura sobre innovación como una herramienta para entender tecnologías e innovaciones que entran en cualquier unidad de consumo (lugar de trabajo, país, etc., por ejemplo, Lie et al., Habib, Punie, Sørensen) que pueden analizarse económicamente, culturalmente y sociológicamente. El enfoque de domesticación considera tanto los aspectos prácticos como los simbólicos de la adopción y el uso de tecnologías, mostrando cómo estos dos elementos -los significados de las cosas y su materialidad- son igualmente importantes para entender cómo las tecnologías se convierten en parte de la vida cotidiana. Es principalmente una teoría social, ya que resalta las negociaciones, los desafíos al poder y el control, la creación y rompimiento de reglas que acompañan la introducción de tecnologías en cualquier entorno social.

Una variante de la teoría de la domesticación identifica tres etapas del proceso de adaptación de la tecnología por parte de los usuarios. Según Nancy K. Baym, estas tres etapas son (1) inicialmente maravillosa y extraña, (2) luego capaces de crear grandeza y horror, y (3) finalmente tan ordinarias que pasan desapercibidas (Baym, 2015). Esto también puede pensarse como (1) euforia, (2) pánico moral, y (3) domesticación. Un ejemplo de esto es la introducción de videojuegos en la sociedad. Inicialmente, hubo una respuesta de euforia a los videojuegos, ya que tenía el potencial de mejorar la coordinación de mano, ojo y cerebro. Luego, se desató el pánico moral, con temores a la violencia, la adicción y la obesidad. Finalmente, se domesticaron los videojuegos, aceptándolos como una parte ordinaria de la sociedad.

El enfoque de domesticación tiene raíces en los estudios culturales del uso de los medios, pero está informado por los estudios de la ciencia y la tecnología, los estudios de género en tecnologías domésticas, la sociología de la vida cotidiana, los estudios de consumo y los estudios de innovación, y se ha utilizado ampliamente en el estudio de la adopción masiva de computadoras, el internet y los teléfonos móviles.

Como una rama del enfoque de la formación social de la tecnología para entender cómo se crea la tecnología, la teoría de la domesticación resalta el papel de los usuarios en la innovación -el trabajo realizado por individuos y comunidades para hacer que una tecnología realice trabajos prácticos desde el exterior y tenga sentido dentro de esa comunidad. Esta rama de trabajo se vincula al papel de los usuarios finales, los usuarios líderes, etc. en los procesos de innovación a largo plazo (Williams et al. 2004).

Los estudios de domesticación se realizan generalmente utilizando métodos cualitativos, como entrevistas largas y etnografía para explorar los significados emergentes de las tecnologías, y los cambios en las rutinas y conflictos que no suelen ser accesibles a los métodos cuantitativos.

El enfoque de domesticación utiliza una serie de conceptos diferentes para distinguir various aspectos del proceso. Por ejemplo: Apropiación es el proceso de traer una tecnología a una familia, o a otro contexto cultural local; Conversión es la remake de los significados, o valores y normas asociados con la tecnología y la transferencia de estos de vuelta al 'mundo exterior'.

La principal crítica al enfoque de domesticación es su dependencia de estudios de casos detallados y su enfoque bastante descriptivo, que es difícil de convertir en lecciones prescriptivas del tipo requeridas por los negocios y los legisladores. Sin embargo, este enfoque rico y descriptivo también es una de sus fortalezas: permite explorar en profundidad los procesos y la compleja interacción de los artefactos y los valores culturales mucho más que los métodos individualistas y cuantitativos.

El enfoque de domesticación, que describe la integración de tecnologías en relaciones y estructuras sociales utilizando evidencia obtenida mediante métodos cualitativos, contrasta marcadamente con los enfoques individualistas y cuantitativos (como el modelo de aceptación de la tecnología) de la investigación de marketing y IS de América del Norte, que se basan principalmente en modelos psicológicos.


Referencias
Habib, Laurence (2005). Domesticating learning technologies in a higher education institution: a tale of two virtual learning environments. In: Bjarnø, Vibeke (ed.) New Teaching and Learning Practices: Experiences with e-Learning Projects at Oslo University College 1998–2005. Oslo, Norway: Oslo University College. ISBN 82-579-4433-5. pp. 79–87
Lie, Merete, & Sørensen, Knut (Eds.). (1996). Making technology our own? Domesticating technology into everyday life. Oslo: Scandinavian University Press.
Punie, Yves (2000). Domesticatie van informatie- en communicatietechnologie. Adoptie, gebruik en betekenis van media in het dagelijks leven: Continue beperking of discontinue bevrijding? Ph.D. Vrije Universiteit Brussel, Brussel.
Thomas Berker, Maren Hartmann, Yves Punie, Katie Ward (2006), Domestication of Media and Technology, London: Open University Press
Silverstone, Roger, Hirsch, Eric (Eds.) (1992). Consuming Technologies : Media and information in domestic spaces. London/New York: Routledge
Williams, R., Stewart, J, Slack, R.,(2004) Social Learning in Technological Innovation, Cheltenham, Edward Elgar
Hynes, D. and Richardson, H (2009) What Use is Domestication Theory to Information Systems Research? in Dwivedi. Y, et al. (2009)The Handbook of Research on Contemporary Theoretical Models in Information Systems,Ideas Publishing Group
Hynes, D. (2009) [End] Users as Designers: The Internet in Everyday Life in Irish Households in Anthropology in Action Volume 16, Number 1, Spring 2009, pp. 18–29(12)
Vuojarvi, H., Isomaki, H., & Hynes, D. (2010) Domestication of a laptop on a wireless campus: a case study in Australasian Journal of Educational Technologies Volume 26 Number 2 (250-267) Spring 2010
Harwood, S. A. (2011). The domestication of online technologies by smaller businesses and the ‘busy day’. Information and Organization, 21(2), 84–106.
Baym, N.K. (2015). Personal connections in the digital age. John Wiley & Sons, pp 44–49.
Fox, S. (2018) Domesticating artificial intelligence: Expanding human self-expression through applications of artificial intelligence in prosumption. Journal of Consumer Culture, 18(1), 169–183.
Fox, S. (2019) Trying Times: Domestication of healthcare technologies amidst challenging dynamic contexts. Social Theory & Health, 17(3), 291–306.


Enlaces externos
Introducción y resumen breve
EMTEL – The European Media, Technology and Everyday Life Network (EMTEL)