Inmortalidad digital - Enciclopedia
La inmortalidad digital (o "inmortalidad virtual") es el concepto hipotético de almacenar (o clonar) la mente de una persona, o al menos su personalidad, en un sustrato digital, es decir, en una computadora, robot o ciberespacio (subida de mente). El resultado podría parecer como un avatar que se comporta, reacciona y piensa como una persona basándose en su archivo digital. Después de la muerte del individuo, este avatar podría permanecer estático o continuar aprendiendo y mejorándose de manera autónoma (posiblemente convirtiéndose en una semilla de IA).
Una considerable parte de los transhumanistas y singularitarios ponen mucha esperanza en la creencia de que podrían volverse inmortales creando una o varias copias funcionales no biológicas de sus cerebros, dejando así su "cáscara biológica". Estas copias podrían "vivir para siempre" en una versión de un "cielo digital" o paraíso.
Realismo
La Fundación Nacional de Ciencias ha otorgado una beca de medio millón de dólares a las universidades de Florida Central en Orlando y de Illinois en Chicago para explorar cómo los investigadores podrían utilizar la inteligencia artificial, el archivado y la imagen por computadora para crear versiones digitales convincentes de personas reales, un primer paso posible hacia la inmortalidad virtual.
El Instituto de Inmortalidad Digital explora tres factores necesarios para la inmortalidad digital. Primero, en cualquier nivel de implementación, los avatares requieren acceso garantizado a Internet. Segundo, los avatares deben ser lo que especifiquen los usuarios y deben mantenerse así. Finalmente, las representaciones futuras deben estar aseguradas antes de que los usuarios vivos ya no estén.
El objetivo de la Iniciativa 2045 de Dmitry Itskov es "crear tecnologías que permitan clonar la personalidad de un individuo a un portador no biológico y extender la existencia, incluso hasta la inmortalidad".
Método
Alcanzar la inmortalidad digital es un proceso de dos pasos:
* Archivar y digitalizar personas
* Hacer que el avatar viva
La inmortalidad digital ha sido argumentada como algo más allá de los procesos técnicos de digitalización de personas y también abarca aspectos sociales. Por ejemplo, Joshua Hurtado ha presentado un marco de cuatro pasos en el que la inmortalización digital de personas podría preservar el vínculo social entre los vivos y los muertos. Estos pasos son: 1) recopilación de datos, 2) codificación de datos, 3) activación de datos y 4) materialización de datos. Cada uno de estos pasos está vinculado a una forma de preservar el vínculo social, ya sea a través del habla, la emocionalidad corporalizada (expresar emociones a través de la forma de embodiment) o el monumentalismo (crear un monumento, en este caso en forma digital, para recordar a los muertos).
= Archivado y digitalización de personas =
Según Gordon Bell y Jim Gray de Microsoft Research, retener cada conversación que una persona haya escuchado ya es realista: necesita menos de un terabyte de almacenamiento (para una calidad adecuada). Las tecnologías de reconocimiento de voz o texto son uno de los mayores desafíos del concepto.
Una segunda posibilidad sería archivar y analizar el uso social de Internet para mapear la personalidad de las personas. Analizando el uso social de Internet durante 50 años, sería posible modelar la cultura de una sociedad, su forma de pensar y sus intereses.
Martine Rothblatt visualiza la creación de "archivos mentales" - colecciones de datos de diversas fuentes, incluyendo las fotos que subimos a Facebook, las discusiones y opiniones que compartimos en foros o blogs y otras interacciones en redes sociales que reflejan nuestras experiencias de vida y nuestra identidad única.
Richard Grandmorin resume el concepto de inmortalidad digital con la siguiente ecuación: "análisis semántico + uso de internet social + inteligencia artificial = inmortalidad". Algunos encuentran que las fotos, videos, clips de sonido, publicaciones en redes sociales y otros datos propios ya pueden considerarse un tipo de archivo.
Susanne Asche states:
Como una definición minimalista de esperanza, la inmortalidad digital puede considerarse aproximadamente como un repositorio centrado en la persona que contiene una copia de todo lo que una persona ve, escucha, dice o genera a lo largo de su vida, incluyendo fotografías, videos, grabaciones de audio, películas, programas de televisión, álbumes de música/CD, periódicos, documentos, diarios y cuadernos, entrevistas, reuniones, cartas de amor, notas, artículos, obras de arte y mucho más; y si no todo, al menos tanto como la persona tiene y toma el tiempo y el esfuerzo para incluir. La personalidad, los perfiles emocionales, los pensamientos, las creencias y la apariencia de la persona también se capturan e integran en un agente/avatares artificialmente inteligente e interactivo. Este avatar se encarga (y tal vez "equivalente") de los materiales recopilados en el repositorio para que el agente pueda presentar la ilusión de tener los recuerdos, pensamientos y creencias factuales de la persona en sí misma.
= Generación de mindclone =
Rothblatt propone el término "mindware" para el software que se está desarrollando con el objetivo de generar AIs conscientes. Este software leería el "archivo mental" de una persona para generar un "mindclone". Rothblatt también propone un nivel determinado de aprobación gubernamental para el mindware, como una certificación de la FDA, para asegurar que los mindclones resultantes estén bien realizados.
= Proceso de calibración =
Durante el proceso de calibración, las personas biológicas viven al mismo tiempo que su artefacto en silicio. El artefacto en silicio se calibra para que sea lo más cercano posible a la persona en cuestión.
Durante este proceso, las actualizaciones, la sincronización y la interacción entre ambas mentes mantendrán a los dos cerebros como uno solo.
Ética
Según la revista de la Universidad de Boston, el progreso de la Inteligencia Artificial (IA) está conduciendo a la humanidad a un ámbito donde la frontera entre los vivos y los muertos se está volviendo cada vez más borrosa. El artículo de James Trew, titulado "La inmortalidad digital está llegando y no estamos preparados para ella", proporciona información sobre las desgracias de clasificar los bienes de un familiar fallecido y usarlos para otros fines.
Sin embargo, con estos avances vienen una serie de dilemas éticos y legales, especialmente relacionados con los restos digitales y la privacidad post mortem.
= Duelo y restos digitales =
Martine Rothblatt escribió un libro sobre la ética de la inmortalidad digital y hizo hincapié en cómo una de las preguntas centrales planteadas por la inmortalidad digital es la naturaleza de la identidad y la autenticidad en una forma digital. Rothblatt ahonda en el concepto de continuidad de la conciencia y si una réplica digital de una persona puede realmente capturar su esencia o si es simplemente una simulación.
Como dice Melody Parker en su artículo, para comunicarse con alguien del otro lado del velo, no se necesita una tabla ouija o una sesión esotérica. La inteligencia artificial podría transformar la forma en que lloramos, ya que algunos la ven como una fuente de consuelo, mientras que otros argumentan que podría obstaculizar el progreso natural del duelo como Rothblatt.
= Privacidad post mortem e inmortalidad digital =
A medida que las réplicas impulsadas por IA interactúan con el mundo, surgen preocupaciones sobre la privacidad y la autonomía de los fallecidos. Según Vinícius Ferreira Galvão, en su artículo "Discutiendo valores humanos en la inmortalidad digital: hacia una perspectiva orientada a valores", afirmó que las cuestiones éticas se consideran después de la muerte de un individuo. Preguntas como "¿Quién posee los datos relacionados con el fallecido si no ha delegado un heredero? Si es posible crear una copia digital perfecta del fallecido, ¿debería tratarse de la misma manera que cualquier persona humana?" surgen.
Según Fiorenza Gamba, "Los hologramas, los gemelos digitales y los chatbots se utilizan cada vez más para reproducir las semejanzas, comportamientos y emociones de los fallecidos. Además, estas tecnologías permiten que estas réplicas interactúen con los supervivientes". También observa que la inmortalidad digital puede plantear problemas de privacidad.
= Implicaciones legales =
Según el artículo de Bell y Gray "Inmortalidad digital", la inmortalidad digital se manifiesta en diversas formas, desde la inmortalidad unidireccional donde los datos se preservan para las generaciones futuras hasta la inmortalidad bidireccional donde los individuos pueden comunicarse con versiones artificiales de los fallecidos.
Factibilidad de la subida de mente
David Pearce, un defensor destacado del transhumanismo, cuestiona la factibilidad de subir el cerebro humano a las computadoras. Argumenta que aunque las computadoras son capaces de ejecutar cálculos complejos, carecen de la capacidad de replicar las experiencias subjetivas y la sensibilidad inherentes a la conciencia. Pearce subraya que la conciencia no es solo un subproducto del procesamiento de datos, sino que implica fenómenos cualitativos, no computacionales que las tecnologías actuales y las previstas no pueden replicar. Esta perspectiva cuestiona la noción de que las mentes pueden transferirse completamente a un sustrato digital.
En la ficción
En 1967, la historia corta "I Have No Mouth, and I Must Scream", escrita por Harlan Ellison, relata la vida inmortal digital de personajes viviendo en una realidad infernal.
En la serie de televisión Caprica, se crea una copia digital de una persona que vive más tiempo que su contraparte real después de que este muere en un ataque terrorista.
En "Permutation City" de Greg Egan, las personas pueden alcanzar una especie de inmortalidad digital subiendo una copia digital de sí mismos a una realidad simulada.
"Memories with Maya" es una novela sobre el concepto de inmortalidad digital.
"El Hombre de Silicio" describe la criogénesis como un precursor de la inmortalidad digital.
En la novela de 1998 "Vast" de Linda Nagata, "los fantasmas" son memorias y personalidades que se pueden clonar a otro cuerpo o almacenar en forma electrónica, otorgando una forma limitada de inmortalidad.
En la serie de televisión "Captain Power and the Soldiers of the Future", Overmind y Lord Dread planean digitalizar a todos los seres humanos para poder crear un nuevo mundo.
En la serie de televisión "Black Mirror", se abordan comúnmente los temas y ética de los humanos digitales, llamados "cookies", en varios episodios. En "San Junipero", por ejemplo, las consciencias de las personas se suben a la nube.
En la novela / serie de Netflix "Altered Carbon", los recuerdos y la conciencia de una persona se pueden almacenar en un dispositivo en forma de disco llamado pila cortical, que se implanta en las vértebras cervicales.
En "SOMA" de Frictional Games, la historia gira en torno al problema de existir como una escaneo digital de personalidad tomado de una persona física.
En "The Physics of Immortality: Modern Cosmology, God and the Resurrection of the Dead" de Frank Tipler.
En la película de 2014 "Transcendence", la conciencia de Will se sube al proyecto de computadora cuántica que desarrolló.
En la película de 2015 "Chappie", se utiliza a un robot y una memoria USB para la clonación de la conciencia.
"Este", el episodio 2 de la serie 11 de "The X-Files", trata sobre la subida de la conciencia de Richard Langly a un Tartarus virtual; donde las personas son explotadas como "esclavos digitales".
La novela de 2019 "Caída; o, Dodge en el Infierno" describe un afterlife digital 'Bitworld' impulsado por varias granjas de computadoras cuánticas en el que las simulaciones de personas basadas en escaneos cerebrales prosperan y se interactúan.
La serie de televisión emitida en 2020 "Upload" presenta una narrativa en la que el protagonista tiene su conciencia completa subida a un mundo digital después de la muerte.
El videojuego de 2020 "Cyberpunk 2077" alude a esta filosofía a través del protagonista que se infecta con la conciencia digitalizada de Johnny Silverhand (representado en el juego por Keanu Reeves), más tarde utilizando la misma tecnología para sobrescribir a Johnny o permitir que Johnny conserve ese cuerpo.
La serie animada "Pantheon" gira en torno al concepto de inteligencia subida.
Ver también
Subida de mente
Inteligencia artificial general
Proyecto cerebro azul
Nave de Theseus
Resurrección tecnológica
Astronauta subido
Referencias