Jean-Paul Laumond - Enciclopedia
Jean-Paul Laumond (1953 – 20 de diciembre de 2021) fue un robotómano francés, director de investigación del CNRS, miembro de la Academia de Ciencias de Francia y de la Academia de Tecnología de Francia.
Biografía
Profesor de matemáticas en institutos desde 1976, Laumond defendió su tesis en robótica en la Universidad de Paul Sabatier en Toulouse en 1984 sobre métodos para la estructuración del espacio de evolución de un robot móvil. Se unió al CNRS en 1985. Pasó toda su carrera en el Laboratorio de análisis y arquitectura de sistemas (LAAS) hasta febrero de 2019, cuando se unió a la unidad conjunta CNRS-INRIA-ENS UMR 8548.
Laumond llevó a cabo numerosos proyectos de investigación sobre la planificación y el control del movimiento de sistemas mecánicos, y en particular de robots humanoides. Co-dirigió el laboratorio CNRS-AIST JRL de robótica humanoida francesa-japonesa en Toulouse desde 2005 a 2008.
Fue cofundador de la empresa emergente Kineo-Cam, que dirigió durante dos años y que recibió varios premios de innovación antes de ser adquirida por Siemens en 2012.
Laumond murió el 20 de diciembre de 2021 a los 68 años.
Trabajo científico
Laumond se definió a sí mismo como un geométrico de la robótica. Con un bagaje matemático, su carrera fue dominada por el algoritmo de planificación del movimiento en robótica, un campo científico para el que ayudó a cimentar las bases. Su investigación cubre la planificación y el control del movimiento de máquinas autónomas y abarca diversas disciplinas (teoría de grafos, geometría algorítmica, control no lineal, control óptimo, geometría diferencial, algoritmos probabilísticos, neurociencia) aplicadas a la robótica móvil y la robótica humanoida.
Tres etapas estructuran su actividad al final de su tesis, que se centró en la estructuración del espacio de un robot móvil mediante la descomposición de grafos planares.
Sistemas no holónicos[1986-2000] - Mientras que los algoritmos de planificación del movimiento emergieron en la década de 1980, dominados por la geometría algorítmica y la geometría algebraica real, el campo se renovó en la década de 1990 por la robótica móvil. En 1986 publicó el primer artículo que introdujo el problema de planificación del movimiento para sistemas no holónicos y estableció las primeras bases de su resolución: demostró la fusión necesaria dentro del mismo marco teórico de la geometría diferencial y la geometría algorítmica. Por lo tanto, la planificación del movimiento para robots no holónicos se convirtió en un tema de investigación muy activo a lo largo de la década de 1990. Sus contribuciones fueron tanto teóricas como prácticas: el robot Hilare fue el primer robot móvil que operó un remolque de manera independiente. Estos resultados tuvieron consecuencias inesperadas en la década de 2000 para la simulación de convoyes transportando componentes del Airbus A380.
Mover Piano[1996-2004] - A principios de la década de 1990, cuando los enfoques deterministas no podían hacer frente a la complejidad combinatoria inherente en el problema denominado 'mover piano', aparecieron nuevos paradigmas de resolución, primero y ante todo en las universidades de Stanford y Utrecht. Esto es el principio de los métodos probabilísticos. contribuyó al movimiento en colaboración con su colega T. Siméon, tanto teóricamente (introducción de un mecanismo original para controlar métodos de muestreo aleatorio) como prácticamente mediante el desarrollo de una plataforma de software genérica, una plataforma que se mejoró en 2000 con la creación de la empresa emergente Kineo CAM. La empresa que inicialmente dirigió desarrolla y comercializa componentes de software dedicados a la planificación del movimiento en el campo del PLM (Gestión del ciclo de vida del producto), principalmente en los sectores automotriz y aeronáutico. Fue adquirida por Siemens en 2012.
Sistemas antropomórficos[2001–Presente] - Después de haber sido puestos a disposición para crear Kineo CAM, Laumond reanudó su actividad de investigación en 2003. Luego comenzó un nuevo tema: la planificación del movimiento para actores digitales. Los primeros resultados aparecieron en 2003 (un avatar es capaz de caminar mientras manipula un objeto voluminoso y evita obstáculos) en la comunidad del grafo. Las primeras relaciones se establecieron en 2004 con investigadores que trabajan en robótica humanoida en el AIST de Japón. Estos primeros contactos llevaron a la actividad de robótica humanoida en el LAAS, la adquisición por parte del CNRS de la plataforma HRP2 y la reubicación del laboratorio internacional asociado JRL, que dirigió conjuntamente de 2005 a 2008. Las contribuciones científicas en este campo se refieren a la consideración de la dinámica en los algoritmos de planificación del movimiento. Los temas de actores digitales y robots humanoides se enriquecieron rápidamente a mediados de la década de 2000 mediante estudios del movimiento antropomórfico en el sentido más amplio, abarcando problemas específicos de neurociencia. Su primera contribución en este campo destacó las características no holónicas de la locomoción humana. Recientemente propuso un nuevo paradigma (el Yoyo-Man), inspirado en la neurociencia computacional, para el control de la bipedestación en la robótica humanoida.
Congresos, libros y entrevistas
4 simposios multidisciplinarios y 4 libros
13 y 14 de noviembre de 2014 – Taller Internacional sobre « Notaciones de baile y movimiento robótico », Toulouse. Este taller multidisciplinario reunió por primera vez a investigadores en robótica, bailarines y coreógrafos. Libro: https://www.springer.com/gp/book/9783319257372
19 y 20 de noviembre de 2015 – Taller Internacional sobre « Fundamentos geométricos y numéricos de los movimientos », Toulouse. Este taller multidisciplinario reunió a investigadores en robótica, automatización y matemáticas. Libro: https://www.springer.com/gp/book/9783319515465
24 y 25 de noviembre de 2016 – Taller Internacional sobre « Biomecánica de sistemas antropomórficos », Toulouse. Este taller multidisciplinario reunió a investigadores en robótica, biomecánica y control de motores. Libro: https://www.springer.com/us/book/9783319938691
30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017 – Taller Internacional sobre « Palabras robóticas », Toulouse. Este taller multidisciplinario reunió a investigadores en robótica, filosofía, lingüística, neurociencia y sociología. Libro: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-030-17974-8
Entrevistas con personas
Athena, Hefesto y Robótica (1)
Athena, Hefesto y Robótica (2)
La robótica como pregunta
Distinciones
Titular de la Cátedra Liliane-Bettencourt en Innovación Tecnológica en el Collège de France de 2011 a 2012.
Obtuvo una subvención del Consejo Europeo de Investigación para su proyecto "Actanthrope: explorando las bases computacionales de la acción antropomórfica ".
Elegido miembro de la Academia de Tecnología en enero de 2016 y de la Academia de Ciencias en diciembre de 2017.
2016 IEEE Inaba Technical Award for Innovation Leading to Production.
Bibliografía (libros)
Robótica: Una recurrencia de Hefesto, Fayard, 2012, 80 p. (ISBN 978-2213669052).
Robótica móvil, Hermes Science Publications, serie "IC2 Traité systèmes automatisés", 21 de julio de 2001, 345 p. (ISBN 978-2746202467)
Poincaré y la robótica: las geometrías de la imaginación, Lormont, Le bord de l'eau, serie "Etudes de style", 2018, 118 p. (ISBN 978-2-356-87574-7, OCLC 1030820964), (OCLC 1030892143)
Referencias