Estudios sobre la singularidad - Enciclopedia

Los estudios sobre la singularidad son un campo académico interdisciplinario que examina la idea de la singularidad tecnológica — el punto hipotetizado en el que la inteligencia artificial podría superar a la inteligencia humana, que podría ser alcanzado por la inteligencia artificial (IA), la robótica y otras tecnologías y ciencias, y sus impactos sociales. En este campo académico, la investigación y el estudio se llevan a cabo en una amplia gama de terrenos como la ciencia de la información, la robótica, la informática social, la economía, la filosofía y la ética. El objetivo principal de los estudios sobre la singularidad es obtener una comprensión integrativa de la transformación de los sistemas sociales que ocurren simultáneamente con el explosivo desarrollo de la IA y también los cambios a ser efectuados por tal transformación desde el punto de vista de los humanos, la ética y los sistemas jurídicos.

Historia
Un trabajo académico sobre la singularidad tecnológica ha aparecido en ciencias de la computación, filosofía, sociología y derecho desde principios de la década de 1990. Las primeras discusiones sobre una explosión intelectual se popularizaron por el escritor de ciencia ficción Vernor Vinge en 1993 y más tarde sistematizadas por el futurista Ray Kurzweil. Desde la década de 2010, universidades como Oxford, Stanford y Keio han establecido programas dedicados, mientras que las revistas revisadas por pares han comenzado a publicar análisis de escenarios y estudios de políticas. Debates en curso cuestionan el valor predictivo de los escenarios de singularidad y advierten contra una visión determinista de la tecnología.

Características de la investigación
Los estudios sobre la singularidad van más allá de las meras predicciones futuras y ofrecen una base intelectual para diseñar y crear proactivamente un futuro deseable. Los temas de investigación principales en este ámbito incluyen:

Ética de la IA;
Implicaciones sociales de las tecnologías;
Posibilidad de una coexistencia armoniosa entre humanos y AI;
Comunicación con AI; y
Rediseño de sistemas sociales.

Tecnólogos y académicos
Vernor Vinge: Propuso el concepto de singularidad en 1993, causando un gran impacto en los campos académicos y de la ciencia ficción.
Ray Kurzweil: Predijo el advenimiento alrededor del 2045 de la singularidad tecnológica en su libro de 2005 "The Singularity Is Near".
Nick Bostrom: Ofreció reflexiones filosóficas sobre la superinteligencia y los riesgos que representa la IA. Es el fundador y director del ya disuelto Instituto de Futuro de la Humanidad en la Universidad de Oxford.

= Japón =
Kento Sasano: Un informático social, educador en IA e inventor. Es el presidente de la Sociedad de Estudios sobre la Singularidad de Japón.

Desafíos y perspectivas
Los estudios sobre la singularidad aún están evolucionando como campo académico y persisten varios desafíos sin resolver en cuanto a la sistematización de sus teorías, métodos de investigación y currículos educativos. Dicho esto, en esta era de cambios tecnológicos y sociales acelerados, los enfoques interdisciplinarios han ganado importancia y están recibiendo mucha atención en los campos de la investigación académica, la colaboración intercorporativa y la planificación de políticas.

Véase también

Inteligencia general artificial – Tipo de IA con habilidades amplias
Estudios sobre el futuro – Estudio de postular posibles, probables y preferibles futuros
Singularitarianismo – Creencia en una singularidad tecnológica incipiente
Superinteligencia – Agente hipotético que supera la inteligencia humana

Referencias


Leer más
Kurzweil, Ray (2005). The Singularity Is Near. New York, New York: Penguin Group. ISBN 9780715635612.
Bostrom, Nick (2002), "Existential Risks", Journal of Evolution and Technology, 9, archived from the original on 2011-04-27, retrieved 2007-08-07
Good, I. J. (1965), "Speculations Concerning the First Ultraintelligent Machine", en Franz L. Alt; Morris Rubinoff (eds.), Advances in Computers Volume 6 (PDF), vol. 6, Academic Press, pp. 31–88, doi:10.1016/S0065-2458(08)60418-0, hdl:10919/89424, ISBN 9780120121069, archived from the original on 2001-05-27, retrieved 2007-08-07
Marcus, Gary, "Am I Human?: Researchers need new ways to distinguish artificial intelligence from the natural kind",Scientific American, vol. 316, no. 3 (March 2017), pp. 58–63. Multiple tests of artificial-intelligence efficacy are needed because, "just as there is no single test of athletic prowess, there cannot be one ultimate test of intelligence." One such test, a "Construction Challenge", would test perception and physical action—"two important elements of intelligent behavior that were entirely absent from the original Turing test." Another proposal has been to give machines the same standardized tests of science and other disciplines that schoolchildren take. A so far insuperable stumbling block to artificial intelligence is an incapacity for reliable disambiguation. "[V]irtually every sentence [that people generate] is ambiguous, often in multiple ways." A prominent example is known as the "pronoun disambiguation problem": a machine has no way of determining to whom or what a pronoun in a sentence—such as "he", "she" or "it"—refers.

Enlaces externos
"Singularity University of Singularity Group". Singularity Group. Retrieved 2025-02-11.
"Japan Society of Singularity Studies". Japan Society of Singularity Studies. Retrieved 2025-01-26.
Intelligence Explosion FAQ by the Machine Intelligence Research Institute
The Coming Technological Singularity:How to Survive in the Post-Human Era (en el sitio web de Vernor Vinge, recuperado Jul 2019)